Por desarrollarse a lo largo de los ríos y en las riberas de lagos de agua dulce, están considerados como una vegetación de tipo ripario o ribereña. Posee características propias que la hacen particular, como la capacidad de soportar inundaciones temporales e invadir rápidamente áreas expuestas o bancos de grava.
Las especies más comunes de arboles son los de cativo (Prioria copaifera) y de gavilán (Pentaclethra macroloba), pero también existen otros árboles tales como sangrillo (Pterocarpus officinalis), guarumos (Cecropia s.p.), y el poponjoche (Pachira acuatica).
Las enredaderas más comunes son Allamanda catartica, Ipomea indica, Clystozoma callistegiodes y Thunbergia grandiflora. Abundan las aráceas como la mano de tigre (Philodendron s.p.), y los anturios silvestres (Anthurium s.p.). El Ficus s.p. está también representado. Sus árboles son majestuosos adornados con bromélias, helechos, musgos, orquídeas o bejucos.
Prioria copaifera
Pentaclethra macroloba
Pterocarpus officinalis
Cecropia s.p.
Pachira acuática
Allamanda catartica
Ipomea indica
Philodendron s.p.
Anthurium s.p
quisiera Saber su opinion de hasta donde llegan los bosques de galeria en el perfil hidrográfico, es decir, solo se pueden catalogar bosques de galeria en el cause principal del rio o en todos los afluenetes?.
ResponderEliminarEn zonas de montañas el río se conviete an algunos casos en una corriente intermitente dejando de fluir grn parte del año y la humedad desaparece, no obtante se mantiene una vegetacion asociada que se piede extender de igual marea a toda la ladera de las montañas,. LA PREGUNTA ES COMO DEFINIR HASTA DODE PUEDE CONSIDERARDSE DE GALERIA ESE BOSQUE.
Ni mergas
EliminarMe encantan los ecosistemas acuáticos
ResponderEliminar